PRESENTACIÓN

ST3AM* K busca ser un congreso internacional liderado por la Facultad de Ciencia y Tecnología y la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), junto con el Liceo Femenino Mercedes Nariño (LiFeMeNa) con acceso abierto tanto a la comunidad en general, como a maestros, estudiantes y egresados de diferentes niveles educativos. Su objetivo es impulsar la impulsar la ciencia, la tecnología, la ingeniería, la educación, el ambiente, el arte, las matemáticas y otras disciplinas a partir de:

(1) la solución de situaciones-problema en escenarios reales con perspectivas interdisciplinarias y transversales;

(2) la aplicación del diseño en procesos de creatividad e innovación;

(3) la generación de relaciones entre maestros, estudiantes y la comunidad en general.

Con ST3AM* K (Science, Technology, Engineering – Education – Environment, Art, Math and others) se brinda un escenario de intercambio interdisciplinar como aporte a la formación de educadores, a la generación de conocimiento pedagógico y didáctico, a la reflexión pedagógica, a la promoción de movimientos pedagógicos y al intercambio de trayectorias, experiencias y prácticas, con el fin de consolidar comunidad y redes intelectuales que potencien a maestros, estudiantes y comunidades en diversos niveles educativos.

De esta manera, ST3AM* K contribuye a la construcción y difusión de conocimiento en los campos educativo, pedagógico y didáctico en diversas disciplinas; el cual “surge como resultado de procesos sistemáticos y rigurosos de investigación, docencia y proyección social de relevancia local, regional y global”; con impacto en “comunidades educativas, investigativas y profesionales, nacionales e internacionales, dedicadas a la educación y la pedagogía”. Así, el evento se convierte en una estrategia de proyección social que lleva a relacionar “programas de formación a poblaciones, colectivos o grupos humanos específicos, en correspondencia con la función ética y política de la universidad pública”, donde se establecen vínculos con diversas instituciones educativas y se promueve el desarrollo social, cultural y económico de diversas comunidades.

SESIONES

Con ST3AM* K se ofrece un escenario de intercambio interdisciplinar para la presentación de trayectorias, reflexiones y prácticas donde se contrastan la teoría y la práctica, para contribuir a la transformación educativa. Con la participación desde Portugal, Perú, México, Ecuador, Costa Rica y Colombia, donde maestros, estudiantes y comunidades impulsan la transformación de prácticas y la divulgación de procesos ST3AM*. Para ello, durante el 20, 21 y 22 de mayo tendrán sesiones de 8 am a 1 pm para compartir trayectos, reflexiones y prácticas.

20 de mayo

Trayectos (conferencias, ponencias) [en línea]

21 de mayo:

Reflexiones (conferencias, ponencias) [en línea]

22 de mayo

Prácticas (Concurso, Muestra de proyectos, Talleres, Experiencias interactivas-inmersivas) [en las instalaciones del Liceo Femenino Mercedes Nariño y en línea].

PARTICIPACIONES

Los interesados en participar en alguna de las sesiones de ST3AM* K, podrán enviar sus participaciones a través del correo kenta@pedagogica.edu.co hasta el 12 de mayo de 2025. Una vez evaluadas, se informará sobre su aprobación para incluirlas dentro de la agenda del evento.

Trayectorias (20 de mayo)

Conferencias y ponencias internacionales y nacionales presentadas por maestros e investigadores vinculados a procesos ST3AM*. En este espacio se comparten trayectorias académicas, resultados de investigación, propuestas pedagógicas y experiencias significativas de aplicación interdisciplinaria en contextos educativos. Las trayectorias se presentan en forma escrita (Texto de máximo 5.000 palabras, incluidas referencias y anexos).

Requisitos:

  • Vinculación a procesos ST3AM*: Las trayectorias deben estar relacionadas con experiencias, investigaciones o desarrollos pedagógicos que integran ciencia, tecnología, ingeniería, educación, ambiente, arte, matemáticas y otras disciplinas desde un enfoque interdisciplinar.
  • Pertinencia académica y educativa: Las trayectorias deben abordar problemáticas actuales, innovaciones pedagógicas, resultados de investigación o trayectorias formativas que aporten a la transformación educativa y social.
  • Enfoque interdisciplinario: Se espera que las trayectorias integren diversas áreas del conocimiento para la solución de situaciones-problema o el desarrollo de propuestas creativas y contextualizadas.
  • Impacto y transferencia: Las trayectorias compartidas deben evidenciar su aplicación en contextos reales (educativos, sociales o comunitarios) y su contribución al fortalecimiento de prácticas docentes y aprendizajes significativos.
  • Evaluación y selección: Las trayectorias serán valoradas por el Comité Científico del evento según su originalidad, relevancia, aporte al campo ST3AM* y viabilidad de presentación.

Reflexiones (21 de mayo)

Presentaciones reflexivas de maestros y estudiantes que dan cuenta de análisis críticos, aprendizajes, retos y proyecciones derivadas de su vinculación a procesos ST3AM*. Se espera que estas reflexiones contribuyan a la transformación educativa y fortalezcan las redes pedagógicas entre comunidades escolares y universitarias. Incluye socialización de proyectos estudiantiles y propuestas de aula.

Las reflexiones se pueden presentar en forma:

(a) Escrita: texto de máximo 5.000 palabras, incluidas referencias y anexos).

(b) Video: producción audiovisual de entre 3 y 5 minutos, de carácter explicativo o narrativo, donde se expongan aprendizajes, retos o propuestas).

Requisitos:

  • Vinculación a procesos ST3AM*: Las reflexiones deben surgir de experiencias concretas de maestros y estudiantes que hayan participado en proyectos, investigaciones, actividades pedagógicas o acciones formativas relacionadas con los enfoques ST3AM*.
  • Contenido orientado a la transformación educativa: Deben centrarse en aprendizajes obtenidos, análisis críticos, retos superados, metodologías aplicadas y proyecciones futuras que fortalezcan las prácticas educativas desde la interdisciplinariedad.
  • Participación colaborativa: Se promueve la coautoría entre maestros y estudiantes, destacando procesos de construcción conjunta de conocimiento y experiencias de aula o comunidad.
  • Pertinencia contextual: Las reflexiones deben estar contextualizadas en realidades locales, institucionales o comunitarias, demostrando cómo los procesos ST3AM* responden a necesidades concretas del entorno.
  • Enfoque propositivo: Más allá de relatar una experiencia, se espera que las reflexiones incluyan propuestas de mejora, sugerencias metodológicas o ideas transferibles a otros contextos educativos.
  • Evaluación y selección: El Comité Científico del evento revisará las reflexiones según su originalidad, profundidad del análisis, claridad en la comunicación y pertinencia dentro del enfoque ST3AM*.

Prácticas (22 de mayo)

Presentación práctica de proyectos, actividades, prototipos o soluciones. Aquí maestros y estudiantes comparten iniciativas aplicadas que integran los enfoques ST3AM* y que buscan resolver problemáticas reales, promoviendo la creatividad, la innovación y el impacto social y ambiental en sus contextos educativos.

Las prácticas se pueden presentar en forma de:

(a) Póster: Exposición gráfica y oral de proyectos, investigaciones o propuestas pedagógicas.

(b) Retos ST3AM*: Desafíos creativos o de solución de problemas relacionados con temáticas ST3AM*.

(c) Muestra de proyectos: Exposición de trabajos desarrollados por estudiantes y maestros.

(d) Talleres: Espacios formativos de corta duración que involucren a los asistentes en actividades prácticas.

(e) Experiencias interactivas-inmersivas: Instalaciones, simulaciones o dinámicas que permiten la exploración y participación activa del público

Requisitos:

  • Participación demostrativa: Las prácticas deben involucrar a maestros y estudiantes que promueven la interacción con el público asistente.
  • Integración de saberes: Las prácticas deben reflejar la aplicación de conocimientos interdisciplinarios y mostrar cómo la articulación de ciencia, tecnología, ingeniería, educación, ambiente, arte y matemáticas contribuyen a resolver problemas reales.
  • Innovación y creatividad: Se valorarán especialmente las prácticas que propongan soluciones novedosas, enfoques creativos, metodologías originales y que estimulen la participación.
  • Impacto social, educativo y ambiental: Las prácticas deben evidenciar resultados o proyecciones de impacto en la comunidad educativa o en el contexto social, cultural o ambiental donde se implementan.
  • Condiciones técnicas: Cada equipo participante deberá prever los materiales, dispositivos y recursos necesarios para la realización de su práctica, coordinando previamente cualquier organización especial.
  • Evaluación y selección: Las prácticas serán seleccionadas por el Comité Científico del evento según su pertinencia, creatividad, aplicabilidad, calidad pedagógica y nivel de interacción con el público dentro del enfoque ST3AM*.

CALENDARIO

Las siguientes son las fechas a tener en cuenta:

  • Envío de resúmenes

Hasta el 11 de abril

  • Confirmación a través de correo de participaciones aprobadas

Hasta 25 de abril

  • Envío de completo

Hasta 9 de Mayo

  • Inscripción como asistentes

Hasta el 19 mayo

PATROCINADORES