DÍA 07 DE OCTUBRE

Link al formulario de inscripción:

https://forms.gle/2JLvDpAVqCA9XNRN7

Jornada Mañana: 

Link canal A Sesión 3: https://youtu.be/lb-ZTAaGjxM

Link canal C Sesión 3: https://youtu.be/Po_5bImxN3M

Jornada Tarde: 

Link canal A Sesión 4: https://youtu.be/9d4mq4TpaHQ

Link canal C Sesión 4: https://youtu.be/8_1JF2fY5KA

Link formulario de preguntas:

https://forms.gle/zXbLFpnW4ZYARkCPA

Descargar agenda 7 de octubre Canal A
Descargar agenda 7 de octubre Canal C

DÍA 06 DE OCTUBRE

Link al formulario de inscripción:

https://forms.gle/iXHCYy759w5mHpaR9

Jornada Mañana: 

Link canal A Sesión 1: https://youtu.be/17MvCTpoLtc

Link canal B Sesión 1: https://youtube.com/channel/UCuwI8ALbXjtL5HD3I1F4uCg

Link canal C Sesión 1: https://youtu.be/hqrGJooMxC0

Jornada Tarde: 

Link canal A Sesión 2: https://youtu.be/kLskPYnHQEo

Link canal B Sesión 2: https://youtube.com/channel/UCuwI8ALbXjtL5HD3I1F4uCg

Link canal C Sesión 2: https://youtu.be/81Kk5crN0Y0

Link formulario de preguntas:

https://forms.gle/zXbLFpnW4ZYARkCPA

Descargar agenda 6 de octubre Canal A
Descargar agenda 6 de octubre Canal B
Descargar agenda 6 de octubre Canal B

PRESENTACIÓN

El Congreso Internacional de Semilleros de Investigación-Educación-Tecnología (CISIET 2022), es un evento académico organizado por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Colombia desde la Facultad de Ciencia y Tecnología, el Grupo de Investigación KENTA y el Semillero de Investigación KENTA, junto con la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) desde la Decanatura del Centro de Investigación y Docencia en Educación – CIDE.

El objetivo del CISIET 2022 es impulsar la investigación a partir de:

  • El reconocimiento y divulgación de trayectos investigativos, educativos y tecnológicos compartidos entre investigadores, investigadores en formación, grupos de investigación, semilleros de investigación o interesados en la investigación.
  • La promoción de referentes para diversas comunidades académicas y profesionales.
  • El establecimiento de relaciones para la proyección de áreas de interés o el desarrollo de proyectos conjuntos entre los participantes.

SESIONES

El CISIET 2022 realizará sus sesiones presenciales y en línea los días 6 y 7 de octubre, con la participación de conferencistas investigadores de México, Portugal, Perú, Ecuador, Chile, Brasil y Colombia, y la presentación de ponencias elaboradas por investigadores, grupos o semilleros de investigación, con el propósito de establecer horizontes de sentido para la transformación de prácticas y la divulgación de saberes en el ámbito de la Investigación-Educación-Tecnología.

Sesión 1 - Investigación

Se aborda la investigación o la formación de investigadores en diversas áreas profesionales.

6 de octubre de 8 am a 12 m.

Sesión 2 - Educación

Se aborda la educación, la pedagogía o la didáctica en escenarios formales o informales.

6 de octubre de 2 pm a 6:00 pm.

Sesión 3 - Tecnología

Se abordan usos o apropiaciones tecnológicas como transformadoras sociales en diversos contextos.

7 de octubre de 8 am a 12 m.

Sesión 4 -Investigación-Educación-Tecnología

Se abordan interrelaciones entre diversos campos de estudio.

7 de octubre de 2 pm a 6:00 pm.

PONENCIAS

Los interesados en participar como ponentes en alguna de las sesiones del CISIET 2022, podrán enviar sus ponencias en Word a través del correo cisiet@pedagogica.edu.co hasta el 16 de agosto de 2022. Las ponencias pueden ser de: (1) investigaciones terminadas o en curso; (2) experiencias significativas acerca de procesos que hayan tenido impacto educativo, tecnológico, social, cultural, ambiental o económico en alguna comunidad; (3) reflexiones sobre temas de interés investigativo, educativo o tecnológico; (4) propuestas de proyectos acerca de algún trabajo que se quiere emprender; (5) revisiones de literatura sobre alguna temática particular. Una vez evaluadas, el 31 de agosto a través de correo se informará sobre las ponencias aprobadas y, hasta el 06 de septiembre se recibirán sus presentaciones en PowerPoint.

Formato Ponencia Investigación

Formato Ponencia Experiencia

Formato Ponencia Reflexión

Formato Ponencia Propuesta

Formato Ponencia Revisión

Formatos de presentaciones

SOCIALIZACIÓN DE TRABAJOS

Los trabajos aprobados serán socializados a través de los siguientes medios:

  • Memorias con ISSN: incluye resúmenes y presentación de ponencias aprobadas previa revisión.
  • Publicación en revistas patrocinadoras de ponencias mejor evaluadas.
  • Audiovisuales de presentación de conferencias y ponencias publicados en el sitio Web del evento

CALENDARIO

Las siguientes son las fechas a tener en cuenta:

  • Envío de ponencias en Word

Hasta 16 de agosto

  • Confirmación a través de correo de ponencias aprobadas

Hasta 31 de agosto

  • Recepción de presentaciones de ponencias aprobadas en PowerPoint

Hasta 06 de septiembre

  • Inscripción como asistentes

06 y 07 de octubre al inicio de cada día

INFORMACIÓN DE INTERÉS

  1. Lugar del evento: Campus Omar Dengo (Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica)
  2. Llegada a Costa Rica: Aeropuerto Internacional Juan Santa María (https://sjoairport.com/)
  3. Hoteles:
    1. Hotel Valladolid (http://hotelvalladolid.net/es/)
    2. Hotel Cibeles Resort (https://www.hotelcibelesresort.com/)
    3. Hotel Bougainvillea (https://www.hb.co.cr/contenido/)
    4. Hotel Wyndham Herradura (https://www.wyndhamhotels.com/wyndham/san-jose-costa-rica/wyndham-san-jose-herradura-hotel-convention-center/overview)
  4. Traslados hacia Heredia o alrededores:
    1. Servicio de taxi aeropuerto (https://sjoairport.com/taxi-3/)
    2. Servicio de rentacar (https://sjoairport.com/llegando-sjo/alquiler-de-vehiculos/)
    3. Servicio público de transporte (https://www.grupotuasa.com/modulos/rutas.html)
    4. Uber (https://www.uber.com/global/es/cities/san-jose/)

RESPONSABLES

Colombia:

  • John Alexander Rojas Montero (Director Grupo de Investigación KENTA, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Tecnología, jarojas@pedagogica.edu.co)
  • Sara Isabel Guzmán Gómez (Investigadora Grupo de Investigación KENTA, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Tecnología, sguzman@pedagogica.edu.co)
  • Víctor Andrés Heredia Heredia (Investigador Grupo de Investigación KENTA, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Física, vaheredia@pedagogica.edu.co)
  • Diana Lineth Parga Lozano (Grupo de investigación Alternaciencias, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Química, dparga@pedagogica.edu.co)
  • Diego Fernando Campos Moreno (Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Biología, dcampos@pedagogica.edu.co)
  • Leonardo Gonzalo Taborda Ángel (Semillero de Investigación KENTA, leonardo.taborda@grupokenta.co)
  • Semillero de Investigación KENTA (Equipo de apoyo técnico y logístico).
  • Yorfey Alexis Toro Cortés (Semillero de investigación KENTA y CEO HETIAVA SAS, direccionejecutiva@hetiava.com)

Costa Rica:

  • Érika Vásquez Salazar (Decana del CIDE, erika.vasquez.salazar@una.cr)
  • Kenneth Cubillo Jiménez (Director División de Educación Rural, kecuji@una.ac.cr)
  • Marcela García Borbón (Subdirectora División de Educología, marcela.garcia.borbon@una.ac.cr)
  • Roxana Rodríguez Araya (Directora INEINA, maria.rodriguez.araya@una.cr)
  • Heidy León Arce (Subdirectora División de Educación Básica, hleon@una.ac.cr)
  • Víctor Villalobos Benavides (Subdirector División de Educación para el Trabajo, victor.villalobos.benavides@una.cr)

CO-ORGANIZADORES

PATROCINADORES