PRESENTACIÓN

El Congreso Internacional de Semilleros de Investigación-Educación-Tecnología – CISIET 2025, es un evento académico organizado por la Universidad Pedagógica Nacional ( UPN ) de Colombia desde la Facultad de Ciencia y Tecnología, el Grupo de Investigación KENTA y el Semillero de Investigación KENTA, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM ).

El objetivo del CISIET 2025 es impulsar la investigación a partir de:

  • El reconocimiento y divulgación de trayectos investigativos, educativos y tecnológicos compartidos entre investigadores, investigadores en formación, grupos de investigación, semilleros de investigación o interesados en la investigación.
  • La promoción de referentes para diversas comunidades académicas y profesionales.
  • El establecimiento de relaciones entre los participantes que proyecten el diálogo sobre áreas de interés o el desarrollo de proyectos conjuntos.

SESIONES

El CISIET 2025 tendrá la participación de conferencistas investigadores de Portugal, Perú, México, Ecuador, Costa Rica y Colombia, y la presentación de ponencias elaboradas por investigadores, investigadores en formación, grupos de investigación, semilleros de investigación o interesados en la investigación, con el propósito de establecer horizontes de sentido para la transformación de prácticas y la divulgación de saberes en el ámbito de la Investigación-Educación-Tecnología. Durante el 7, 8 y 9 de octubre se tendrán sesiones en los auditorios de la UNAM y en línea de 9 am a 2 pm (hora de México), donde se abordarán los siguientes aspectos:

Investigación

Desde la investigación se abordan investigaciones terminadas o en curso o la formación de investigadores en diversas áreas.

Educación

Desde la educación se aborda la educación, la pedagogía o la didáctica en escenarios formales, no formales o informales.

Tecnología

Desde la tecnología: se abordan usos o apropiaciones tecnológicas como transformadoras sociales en diversos contextos.

PONENCIAS

Los interesados en participar como ponentes en alguna de las sesiones del CISIET 2025, podrán enviar sus ponencias en Word a través del correo cisiet@pedagogica.edu.co hasta el 31 de mayo de 2025. Las ponencias pueden ser de: (1) investigaciones terminadas o en curso; (2) experiencias significativas acerca de procesos que hayan tenido impacto educativo, tecnológico, social, cultural, ambiental o económico en alguna comunidad; (3) reflexiones sobre temas de interés investigativo, educativo o tecnológico; (4) propuestas de proyectos acerca de algún trabajo que se quiere emprender; (5) revisiones de literatura sobre alguna temática particular. Una vez evaluadas, el 23 de junio a través de correo se informará sobre las ponencias aprobadas y, hasta el 14 de julio se recibirán sus presentaciones en PowerPoint.

FORMATOS WORD

Formato Ponencia Investigación

Formato Ponencia Experiencia

Formato Ponencia Reflexión

Formato Ponencia Propuesta

Formato Ponencia Revisión

SOCIALIZACIÓN DE TRABAJOS

Los trabajos aprobados serán socializados a través de los siguientes medios:

  • Memorias con ISSN: incluye resúmenes y presentación de ponencias aprobadas previa revisión.
  • Publicación en revistas patrocinadoras de ponencias mejor evaluadas.
  • Audiovisuales de presentación de conferencias y ponencias publicados en el sitio Web del evento

CALENDARIO

Las siguientes son las fechas a tener en cuenta:

  • Envío de ponencias en Word

Hasta 31 de mayo

  • Confirmación a través de correo de ponencias aprobadas

Hasta 23 de Junio

  • Recepción de presentaciones de ponencias aprobadas en PowerPoint

Hasta 14 de Julio

  • Inscripción como asistentes

Hasta el 07, 08 y 09 de octubre

RESPONSABLES

UPN:

  • John Alexander Rojas Montero (Director Grupo de Investigación KENTA, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Tecnología, jarojas@pedagogica.edu.co)
  • Sara Isabel Guzmán Gómez (Investigadora Grupo de Investigación KENTA, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Tecnología, sguzman@pedagogica.edu.co)
  • Natalia Morales Rozo (Grupo de Investigación KENTA, Facultad de Educación, Departamento de Psicopedagogía, nmoralesr@pedagogica.edu.co)
  • Oscar Holguín Villamil (Grupo de Investigación KENTA, Facultad de Educación, Departamento de Psicopedagogía, oholguin@pedagogica.edu.co)
  • Víctor Andrés Heredia Heredia (Investigador Grupo de Investigación KENTA, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Física, vaheredia@pedagogica.edu.co)
  • Jhon Freddy Sarmiento Vela (Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Biología, jfsarmientov@pedagogica.edu.co)
  • Diego Guerrero Garay (Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Matemáticas, dguerrerog@upn.edu.co)
  • Luis Enrique Caro Gómez (Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Química, lcaro@pedagogica.edu.co)
  • Semillero de Investigación KENTA (Equipo de apoyo técnico y logístico)
  • Yorfey Alexis Toro Cortés (Líder convenio Grupo de Investigación KENTA – HETIAVA SAS, direccionejecutiva@hetiava.com)

MÉXICO:

  • J. Jesús Becerra Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México, jesus.becerra@iztacala.unam.mx)
  • Esperanza Guarneros Reyes (Universidad Nacional Autónoma de México, esperanzagr@iztacala.unam.mx)
  • Enrique Berra Ruiz (Universidad Autónoma de Baja California, enrique.berra@uabc.edu.mx)
  • Remigio Marín Ibarra (Universidad Autónoma de Guerrero, 18410@uagro.mx)
  • Nancy Guadalupe Montes Armendáriz (Universidad Xochicalco, nancymontes@xochicalco.edu.mx)
  • Javier Vera Romero (Universidad de Cuauhtémoc, Querétaro, jvera@ucq.edu.mx)
  • César Vega Zárate (Universidad Veracruzana, cevega@uv.mx)
  • Jesús Jonathan Mariche Bernal (Universidad Tecnológica de Acapulco, jonathan.mariche@utacapulco.edu.mx)

CHILE:

  • Carlos Vargas Velandia (Universidad de Antofagasta, carlos.vargas@uantof.cl)

COLOMBIA:

  • Érika Geraldine Pérez Lemus (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, erikageraldine.perez@uptc.edu.co)
  • Luz Marina Romero Alvarado (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, marina.romero@uptc.edu.co)
  • Luz Enith Márquez Cantillo (Institución Universitaria de Barranquilla, lmarquez@unibarranquilla.edu.co)

COSTA RICA:

  • Patricia Ramírez Abrhahams (Universidad Nacional, patricia.ramirez.abrahams@una.cr)

ECUADOR:

  • Janio Jadán Guerrero (Universidad Indoamérica, Quito, janiojadan@uti.edu.ec)
  • Julio César Freire Pazmiño <>, <jucefreirep@hotmail.com> (Universidad Indoamérica, Ambato, juliofreire@uti.edu.ec)
  • Juan Antonio Peña Aguirre (Universidad de Cuenca, juan.pena@ucuenca.edu.ec)
  • Yaku Pérez Guartambel (Universidad de Cuenca, yakuperez@icloud.com)
  • Verónica Álvarez Figueroa (Universidad de Cuenca, veronica.alvarez@ucuenca.edu.co)

PERU:

  • Cleofe Alvites Huamaní (Universidad César Vallejo, acleofe@ucv.edu.pe)

PORTUGAL:

  • Ricardo Martins (ISCE / ISCE Douro, ricardomartins@pedago.pt)
  • Luis Picado (ISCE, luis.picado@isce.pt)
  • Edgar Bernardo (ISCE Douro, edgar.bernardo@iscedouro.pt)
  • Marlene Barra (ISCE Douro, marlene.barra@iscedouro.pt)
  • Vera Ribeiro (ISCE Douro, vera.ribeiro@iscedouro.pt)
  • Catia Vaz (ISCE Douro, catia.vaz@iscedouro.pt)

CO-ORGANIZADORES

PATROCINADORES